En turco İstanbul, es la capital administrativa de la Provincia de Estambul. Turquía se divide en 81 provincias distribuidas entre dos continentes, separados o unidos, por el Estrecho del Bósforo entre el Mar Mármara y el Mar Negro.
Es una bellísima metrópolis, con la arquitectura histórica como protagonista permitiendo al turista viajar en el tiempo y analizar momentos históricos de los rincones de esta impactante ciudad. Los monumentos históricos te llevan de la mano por laberínticos sentimientos humanos y religiosos, por la cultura de cientos de años, observando los actores de poder, gestas y aristas oscuras, vidas y costumbres que no tienen a simple vista mucho que ver con nuestra cultura occidental, pero donde los problemas son muy parecidos desde el punto de vista humano. İstanbul goza de una situación geográfica inmejorable, destacada historia y comercio, debido a su vida siempre entre dos corrientes, las civilizaciones entre los mares Mediterráneo y Egeo y entre europeos y asiáticos.
Su actual denominación İstanbul, nace a la mirada de un 28 de marzo de 1930, habiendo sido denominada Bizancio hasta el año 330 y Constantinopla hasta el 1453, siendo capital de varios imperios, el Romano de Oriente (330-1204), el imperio Latino (1024-1261), el Bizantino (1261-1453) y el Otomano (1453-1922)
Para el 29 de octubre de 1923 se establece la República de la mano del carismático líder Mustafa Kemal Atatürk y tras el derrumbamiento del Imperio Otomano al final de la Primera Guerra Mundial, con el antecedente del derrocamiento del trigésimo sexto y último sultán otomano de la dinastía Osman, iniciada en 1350, Mehmet VI, nombre original, Mehmet Vahdettin o Mehmet Vahideddin. Su sultanato permitió la creación de los poderes de un congreso nacionalista turco, otorgándole a los Jóvenes Turcos plenos poderes. Cabe hacer un paréntesis en esta crónica a efectos de establecer que Jóvenes Turcos fue un partido nacionalista y reformista turco, conocido por la sigla CUP, Comité de Unión y Progreso. Sus líderes se rebelaron al sultán Abdul Hamid II, trigésimo cuarto y último sultán capaz de imponer su autocracia, oficialmente depuesto y desterrado en 1909.
El CUP rechazaba el gobierno despótico y desconfiado del sultán, teniendo como objetivos acabar con el sistema absolutista, restaurar la Constitución de 1876 e implantar un gobierno constitucional liberal. Los Jóvenes Turcos gobernaron el imperio desde 1908 y hasta el final de la Primera Guerra Mundial en 1918, con la ocupación de Constantinopla por parte de Reino Unido, Francia e Italia.
Durante su gobierno se perpetró el genocidio armenio, donde se estima que murieron al menos 1:5 millones de personas, incluso hubo masacres contra los griegos que estaban asentados en Anatolia.
Este grupo tiene origen en sociedades secretas de estudiantes y jóvenes militares, conducidos por la disidencia política después de que la Constitución fuera revocada por el Sultán Abdul Hamid II.
 |
Obelisco de Constantino construido en el siglo X por el emperador Constantino VII en el Hipódromo de Constantinopla. Originalmente estaba recubierto por placas de bronce que fueron robadas durante la Cuarta Cruzada, quedando a la vista el interior del obelisco. |
El Hipódromo de Constantinopla o Sultanhamed Meydanı fue el centro deportivo y social de Constantinopla, capital del Imperio Bizantino. La hípica y las carreras eran una actividad de pasatiempos populares y fueron muy comunes en ciudades griegas de los períodos helenístico, romano y bizantino. Esta ciudad llega a ser en el siglo V la más grande del mundo. Constantino y Teodosio el Grande, traen monumentos de todos los rincones del imperio para engalanar el hipódromo. Hoy es conocida como Plaza Sultán Ahmet, quedando muy poco de aquel hipódromo. Es una larga y amplia plaza con dos obeliscos,
 |
Un descanso en los bancos de la Plaza Sultán Ahmet |
 |
Obelisco de Teodosio el Grande en el Hipódromo de Constantinopla. Fue traído en el 390 desde Egipo, tallado en granito rosa. Originalmente fue erigido en el Templo de Karnak en Luxor alrededor del 1490 a.C., durante el reinado de Tutmosis III. Para su traslado de debió dividirlo en tres bloque. |
 |
Hoy se conserva solo la parte superior del obelisco en excelente estado de conservación, si pensamos que tiene más de 3500 años.
y en el lugar que Teodosio la colocó,
sobre un pedestal de mármol romano que cuenta toda su historia.
|
 |
Atuendo colorido y típico de esta latitud europeo-asiática. El cuidado de la apariencia femenina es muy notorio. |
 |
Allí están los dos obeliscos que engalanan la Plaza Sultán Ahmed que llegan a nuestros días desde el mundo antiguo. |
 |
Pintura de Jean Baptiste van Mour (1671-1737), pintor flamenco francés que deja una impresión del Hipódromo de Constantinopla y la Mezquita Azul a la izquierda. |
 |
La Fuente Alemana o Alman Çeşmesi en turco, de forma octogonal, estilo neobizantino, fue construida en Alemania y traslada en piezas para ser montada en su actual destino en el 1900. Está en uno de los extremos de la Plaza Sultanhamet. Fue construida para conmemorar la visita del emperador alemán Guillermo II. |
 |
Inscripción en alemán en la Fuente Alemana o Alman Çeşmesi |
 |
Techo interior de la Fuente Alemana o Alman Çeşmesi |
 |
Vista completa de la Fuente Alemana o Alman Çeşmesi en turco de gran belleza. |
 |
Viviendas en los alrededores de la Plaza Sultanhamet |
 |
Minaretes |
 |
Minarete de la Mezquita Azul. Tiene cuatro alminares de tres terrazas (şerefe)
cada unoö ubicados en cada esquina de la construcción y dos de menor altura
con dos balcones, ubicados en el patio.
La cantidad de alminares es una cuestión de presunción o vanagloria del sultán.
Es de una belleza esplendorosa. No se permiten tomar fotografía del interior. No hay que olvidar que es una lugar de oración para los musulmanes. |
 |
Vista panorámica de Santa Sofía o Hagia Sophia al fondo |
 |
Vista panorámica de la Mezquita Azul desde los jardines que nos conducen hasta
Hagia Sophia - Santa Madre Sofía |
La Mezquita Azul o Sultan Ahmet Camii está ubicada en uno de los barrios más antiguos de Estambul, donde se destaca un bellísimo conjunto de monumentos históricos. Fue obra de Sedefkar Mehmet Ağa, discípulo del arquitecto Sinán, quien fue el jefe de los arquitectos imperiales de la corte otomana. Debe su nombre a la predominancia de azulejos de color azul vivo y verde, unos 20.000, que decoran cúpulas y mosaicos superiores. Fue enviada a construir por el sultán Ahmet, quien fue coronado a la edad de 14 años falleciendo a los 28, pocos meses después de terminada la Mezquita Azul. Es el monumento más grande de Estambul, hermosa y la única con seis alminares o minaretes de toda Turquía, lo que marca su status esencial entre las mezquitas otomanas. Desde los alminares, el almuédano, era el hombre que se encargaba de subir cinco veces al día por una estrecha escalera de caracol, para convocar a los fieles musulmanes a concurrir a la oración. Hoy en día se hace por megafonía y se escucha a diferentes horas del día ese llamado tan particular que escuchas en las tierras turcas y de mezquitas. La parte interior de la mezquita no se puede fotografiar. Hay quienes se llevan alguna fotografía. No lo hago. Soy respetuosa de las normas y de los cultos.
 |
Jardín entre la Mezquita Azul y Hagia Sophia. Hay bancos para sentarse a observar las bellas construcciones, el paso de los turistas, descansar y contemplar una ciudad europea tan diferente de lo que estamos acostumbrados a ver. |
 |
Al final del enjardinado, Santa Sofía. |
 |
Para cada lado una mezquita |
 |
Vestimentas típicas de las mujeres |
 |
Alminar o minarete |
 |
La Fuente del Verdugo (Cellat Cesmeri) se encuentra a un lado de la puerta principal del Palacio Topkapi |
 |
Puerta de acceso al Palacio Topkapi, Puerta Imperial (Bad-i-Hümayan) construido en mármol. |
 |
Puerta Imperial del Palacio Topkapi |
 |
Iglesia de Santa Irene. Es la primera iglesia construida en Constantinopla y aún sigue en pie. Con la conquista de la ciudad por parte de los otomanos, casi todas fueron convertidas en mezquitas. |
 |
Jardines antes de la Puerta del Saludo, Bab-i-Salam construida por prisioneros húngaros |
 |
Puerta del Saludo, Bab-i-Salam Se accede al segundo patio donde vivían el cuerpo de la guardia, verdugos y celdas de prisioneros a juicio. |
 |
El patio era donde se desarrollaba la vida pública palaciega. Se observan pabellones, jardines, las cocinas del palacio, el Harén o "Mansión de la Felicidad" |
 |
Vidrieras |
 |
Vidrieras y reflejos |
 |
Fuente del Verdugo y Patio de los Jenízaros.
Los jenízaros fueron la custodia y salvaguarda del sultán otomano y palacio Topkapi,
con alto nivel de entrenamiento. |
 |
Indicaciones, todo en el mismo circuito.
Fácilmente realizable en un día con una parada para el almuerzo. |
 |
Una instantánea callejera de un grupo de orientales |
 |
Precioso jardín de paso hacia Hagia Sophia |
 |
Puerta trabajada ricamente en herrería dorada |
 |
Detalles decorativos de paredes, techos y ventanas. |
 |
Jardines |
 |
Caligrafía árabe |
 |
Mujeres musulmanas |
 |
Observando un exterior luminoso desde las sombras del interior |
 |
Reflejos y actitudes |
 |
Maestros y sabios |
 |
Puerta de la Felicidad o Bad-i-Saadet |
 |
Ayasofya |
Santa Sofía, Hagia Sophia o Ayasofya, fue construida entre los años 532-537 por el emperador romano Justiniano I quien vivió hasta los 83 años de edad. Invirtió mucho dinero en hacer esta obra maestra del arte bizantino. Entre los años 1204 -1261 fue la Iglesia del Papa. En el año 1453 fue tomada por el Imperio Otomano y convertida en mezquita, dotándola de cuatro minaretes, una escuela teológica y un comedor público. Siendo iglesia, fue muy respetada por el pueblo otomano y tenida en cuenta al momento de su transformación como centro de culto musulmán, sin destruirla. Se cubrieron los mosaicos pues ellos no rinden culto a ninguna imagen y agregaron medallones con inscripciones de caligrafía árabe que dicen Allah - Dios, Profeta Mahoma y otros califas. Hay cinco sultanes enterrados allí.
Se encuentra ubicada en el punto más alto de la ciudad y forma parte de la panorámica de la ciudad. Desde allí se puede tener una hermosa vista del Bósforo.
La planta es un rectángulo de 77 x 71 metros. Su cúpula tiene casi 32 m de diámetro, en forma de media naranja y 56,6 m de altura.
Una obra maestra de este fantástico arte bizantino que quedó atrapado en varios monumentos de Estambul para regocijo de la eternidad.
 |
En Santa Sofía mosaicos con la imagen de la Virgen María y el Niño Jesús |
 |
En Santa Sofía mosaicos con la imagen de la Virgen María y el Niño Jesús |
 |
Luminaria de Santa Sofía |
 |
Luminaria de Santa Sofía |
 |
Inscripciones en caligrafía árabe se cuelgan a partir de la conversión de la iglesia Santa Sofía en la Mezquita Hagia Sophia, en 1453. |
 |
Caligrafía que dice Allah, profeta Mahoma y otros Califas |
 |
Es de una gran belleza, está en obras y se ensamblan dos grandes culturas y religiones |
 |
Santa Sofía fue una gran inversión económica realizada por el emperador Justiniano |
 |
Imágenes de criaturas aladas que volaban por encima de Dios |
 |
Cúpula de Santa Sofía. Está en reparaciones. |
 |
Desde las galerías superiores se puede tener otra mirada de este impresionante edificio que es orgulloso patrimonio de la ciudad de Estambul |
 |
Fantástica obra maestra del Arte Bizantino La Virgen María y el Niño Jesús |
 |
Exteriores |
 |
Paseando entre bares y restaurantes para llegar a descansar y almorzar |
 |
Pan típico de la gastronomía turca, el "pide", se degusta antes del almuerzo con algunas preparaciones a modo de abre bocas o acompañando Kebaps. Es una delicia!! |
 |
Ajetreo de las calles céntricas de Estambul |
 |
Tranvías y vehículos por las calles de Estambul |
 |
Calle de casas coloridas en el centro histórico de Estambul
Balat, barrio judío/ortodoxo de Estambul |
 |
En el puerto de Eminonus en la parte europea de Estambul puedes salir a navegar por el canal natural del Bósforo, entre el Mar de Mármara y el Mar Negro, ver la parte europea y asiática, construcciones palaciegas, de veraneo, el Palacio de los Sultanes y de pasada tomar
un bocadillo de caballa que preparan en las barcazas amuradas en el puerto. |
 |
Tour por el Bósforo |
 |
Vistas navegando por el canal natural del Bósforo |
 |
Se navega por casi dos horas por el canal del Bósforo |
 |
Puerto de Eminonus en la parte europea de Estambul |
 |
Mas de 140 embarcaciones navegan a diario |
 |
Vista panorámica del Palacio |
 |
Palacio de Dolmabahçe a orillas del Bósforo. Fue el principal centro administrativo del Imperio Otomano de 1853 a 1922. De estilo europeo neobarroco. Fue construido por el sultán Abd-ul-Mejid I y su precio equivalió a 35 toneladas de oro. En una habitación del Palacio Dolmabahçe muere Mustafa Kemal Atatürk, el fundador y primer presidente de la Turquía moderna, un 10 de noviembre de 1938. Es de una gran belleza. |
 |
Palacio Ciragan, antiguo palacio otomano es hoy un hotel de la cadena Kempinski |
 |
Mezquita del Palacio Dolmabahçe |
 |
Miradas de un lugar imponente donde varios puentes unen Europa y Asia |
 |
A orillas del Bósforo |
 |
Palacetes a orillas del Bósforo |
 |
Teleférico que te lleva a lo alto de la colina en el Café Pierre Loti |
 |
Vista desde la terraza del Café Pierre Loti |
 |
Impresionantes vistas de la ciudad de Estambul |
 |
Impresionantes vistas de la ciudad de Estambul |
 |
Terraza del Café Pierre Loti |
 |
Husmeando en el interior del antiguo Café Pierre Loti |
 |
Bazar de las Especias o Bazar Egipcio |
El Bazar de las Especias o Bazar Egipcio es uno de los lugares más antiguos y carismáticos de Estambul. Se remonta al año 1663, construyéndose de forma adyacente a la Nueva Mezquita para mantenerla económicamente.
Cuando ingresas te sorprenden los deliciosos aromas, el colorido de los productos, sabores, presentaciones cuidadas que narran con su belleza el cuidado que se tiene con cada uno de los productos que allí se venden.
Es un viaje en el tiempo, en el pasado, en la ruta de las especias hacia Venecia, en la ruta de la seda, en la cocina familiar, donde cada condimento era delicadamente preparado para perdurar y explotar al momento de la cocción de cualquier ingrediente estrella. Hay elementos característicos como teteras, juegos de café turco, porcelanas, cerámicas, jarros para preparar el café turco, jabones, todo lo que nos enloquece a las mujeres y a muchos hombres también. Me pude comprar para traer a mi país una interesante mezcla de especias, preparaciones y frutos secos, ya que los puedes pedir envasados al vacío.
Los vendedores son muy parlanchines y simpáticos, tratan de venderte lo que sea, te dan a probar productos y es muy difícil decirles que no.
 |
Nazar u ojo turco al que se le atribuyen fuerzas protectoras contra el mal de ojo y las malas energías |
 |
Los famosos dulces turcos |
 |
Puente Gálata sobre el Cuerno de Oro |
El Gran Bazar de Estambul o Kapalıçarşı en turco es uno de los mayores del mundo. Tiene 64 avenidas y calles, más de 4000 tiendas y 45.000 m2. Lo visitan entre 250 y 400 mil personas por día. Hay una gran gama de productos a la venta y tiene unos 20.000 empleados. Como fecha fundacional se toma 1461 cuando el sultán Mehmet II ordena la construcción de un nuevo bazar. El Palacio Topkapi era el centro político del Imperio Otomano y el Gran Bazar era el centro económico del mismo.
Sufrió muchas catástrofes y siempre resurgió, atravesando el terremoto de 1894, momento en que se toman en cuenta reformas que terminan en 1898 con la forma actual que se llega hasta nuestros días.
En mis días en Estambul lo pude visitar dos veces, en diferentes horarios. Es un impresión única la que te llevas, nunca antes había estado en un lugar tan grande, cubierto y donde todo lo que desees puede estar allí. Una gran experiencia la del regateo. No acostumbro a pedir rebajas de precio, pero allí sí necesitas hacer el ejercicio para satisfacer la forma de comerciar los turcos y sentirte que te has llevado a un excelente precio, una mercadería que te haya gustado. Hay momentos que lloraba de risa. El primer precio que lanzan a tus oídos es astronómico y luego, en la puja, tanto lo bajan para hacer la venta, que son "incapaces" de reír si se lo tiras por el suelo o le anuncias la pérdida de tu interés. En varias tiendas me salieron a buscar afuera, logrando mis precios. Es una gran experiencia del negociar con los turcos.
 |
Coloridas lozas y cerámicas |
 |
Loza |
 |
Típicas lámparas turcas |
 |
Porcelanas y cerámicas |
 |
Bellas cerámicas |
 |
Joyerías |
 |
Pañoletas, pashminas, seda, cashmere y algodón |
 |
Calle en el centro histórico de Estambul |
 |
Calle en el centro histórico de Estambul |
 |
Maíz recién preparado |
 |
Restaurante y Bar al lado del Hotel Aiwa |
 |
Luces y sombras |
 |
Teteras turcas |
 |
Calles del Gran Bazar |
 |
Preciosas compras de cuero en este local del Gran Bazar |





Estambul ha sido una gran experiencia, una cultura de la que no tenía claros conceptos, una sociedad que se suma a los cambios de la modernidad y mantiene su raíz de cultura tradicional en muchas familias, tiene sabores únicos, aromas especiales e inolvidables, su gente es respetuosa, educada y de apariencia distante. Los jóvenes son más sencillos para relacionarse y lo llamativo de su situación geográfica es que por momentos no sabes si te encuentras en un país europeo o asiático. Una meta preciosa para ponerse es Turquía. Un lugar para volver Estambul, ni una semana completa te permite conocerla en profundidad.

Totalmente recomendable pasearla de la mano de Munditravel de Susana Gargano, como lo hicimos nosotros. Tiene los mejores operadores en todo el mundo. Fue una planificación realizada en forma conjunta y particular para nosotros, viajando de forma VIP, de acuerdo a nuestras inquietudes, gusto por la fotografía, la aventura, arquitectura, historia, culto religioso y gastronomía. Como sabe detectar los placeres de cada cliente, es muy esmerada y personalizada su atención, como amiga y agente sabe entregar a su cliente, confort, tranquilidad y lo mejor dentro de lo que cada uno puede hacer de acuerdo a su bolsillo y a su vasta experiencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Bienvenidos!! Pueden sentirse refugiados en el calor de mis pasiones y dejar vuestros comentarios.¡Gracias por visitarme! ¡Os quiero!