Pompeya
Un escenario impactante, una ciudad misteriosa y un final trágico.
Pompeya
fue una ciudad
de la Antigua Roma ubicada en la
región de Campania, cerca de la ciudad de Nápoles.
Era una ciudad de villas y viñedos, con vinos apreciados en la región y
comercios, como mercados de alimentos o macellum, lavanderías o fullones, molino
o pistrinum, tabernas en donde se servían bebidas o thermopolia
y también lugares de restauración,
servicio de comidas o cauponae. Van
a ver fotos que tomé de varios lugares que parecen mostradores a la calle en
forma de L, decorados con la técnica de opus sectile, como ya les comenté, era
una técnica de reutilización de mármoles y otras piedras en trozos pequeños.
Estos mostradores, tienen como hoyos profundos como para contener alimentos.
Había un gran anfiteatro, la Basílica, donde se impartía justicia y sentencia a
los criminales y alrededor de veintiocho prostíbulos. La Campania era agrícola.
En el pequeño puerto de la ciudad los excedentes agrícolas eran enviados a Roma
y otras grandes ciudades. Al caminar por entre las calles de Pompeya antigua,
me sentí impregnada de aquella vida. Ya saben que soy extremadamente romántica
con el pasado, me sensibiliza y mi imaginación vuela y hace de las suyas. Me
maravillé con el pavimentado de las calles, empedrado de piedras robustas,
redondeadas y lisas, que por lo que pude retener de todo la información que iba
escuchando en la guía portátil, por esas calles corría el agua y por eso tienen,
unas grandes piedras de forma oval y superficie plana, por encima del nivel del
pavimento, para poder cruzarlas cuando estaban con agua. Las casas tienen los
nombres para ubicarlas, de las familias a quienes pertenecieron, hay
inscripciones en pisos y paredes en latín coloquial. En la casa de Sirico se
lee “Salve, lucrum” que significa “Bienvenido, dinero”. Por lo visto el
capitalismo no es nada nuevo. En la casa del poeta trágico hay un mosaico que
tiene la imagen de un perro atado y se lee “Cave Canem”, “Cuidado con el
perro”. Las Termas estavianas están
ubicadas en el cruce de Vía Staviana y Via dell'Abbondanza. Son del siglo IV A.C. Fueron restauradas
en varias oportunidades, la última de ellas, luego del terremoto del año 62.
Estaba compuesta por una sección masculina y otra femenina. Tenía un sofisticado
sistema de calefacción, el aire caliente circulaba bajo el piso y entre las
paredes. Tanto la sección masculina como la femenina estaba compuesta por una
sala de vestir o apodyterium,
una sala con piscina de agua fría o frigidarium,
una sala templada o tepidarium
y una sala muy calefaccionada calidarium,
dotada de una bañera para agua caliente y una fuente para purificación con agua
tibia. Además había otros ambientes, algunos anexos al gimnasio y una gran
piscina para nadar al aire libre. También había termas suburbanas, en la zona
de extramuros de la ciudad, más pequeñas pero más famosas, porque tenías
pinturas con representación de veinticuatros posturas sexuales.
El lupanar o prostíbulo, es
una pequeña casa de dos pisos que en la planta baja cuenta con cinco
habitaciones, cada una de ellas con una cama de material y ladrillos y por
encima llevaba un colchón para la diversión de los amantes. Hay una pequeña
habitación con un “retrete”. Las paredes estaban pintadas con posiciones
eróticas que anticipaban la virtud de la lupa o prostituta con sus clientes.
Eran esclavas griegas u orientales y
tenían un dueño que las regentaba y se quedaba con el dinero. También había prostitución masculina de
jóvenes. En esta planta se atendía a los esclavos y pobres. En la planta alta,
que tenía ingreso por una puerta independiente, con escalera y balcón, se
atendía a la clientela de economía más acomodada. Las habitaciones eran más
grandes que las de la planta inferior.
Cuando entré a ver el local, (es
el lugar más visitado por la curiosidad que despierta, sobre todo para quienes
no hemos participado de un lugar así), las habitaciones y pinturas eróticas,
que dejé registradas gráficamente, pensé en la vida de aquellas lupas y como a
pesar del paso de miles de años, el hombre continúa repitiendo conductas y las
posiciones eróticas de hoy, tienen la misma vigencia que en la antigüedad.
Antes de la nefasta erupción
del volcán Vesubio, hubo un gran terremoto en el año 62 D.C. que dejó destruida
la ciudad. Hay placas en algunas casas recordando a ciertos acaudalados
habitantes que colaboraron con la restauración. He fotografiado también los
carteles que hay en las distintas casas y sus fines, para que puedan leerlos.
Están en italiano pero se pueden entender.
Pompeya fue enterrada por la
erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79 D.C.,dato que a los arqueólogos
les resulta impreciso debido que se encontraron cadáveres con ropas de una
temperatura más fría, como también frutas que son de la época entre otoño e
invierno y por ello lo atribuirían al 23 de noviembre. La población estimada al
momento de la desgracia es de 15.000 habitantes pero se hallaron 2000 cuerpos. Muchos
de sus habitantes murieron por los gases o por el derramamiento de lava y se
supone que el resto huyó tratando de salvarse. Se encontraron algunos tesoros
que pueden haber sido para ser rescatados una vez pasada la tragedia. La columna que salió del volcán fue de 20 km
de altura de restos de roca y lava. La lava llegó a cubrir hasta 70 km de
distancia. Hay un mapa para ir recorriendo los lugares de mayor interés en el
parque. Son muchísimos. Yo recorrí todo lo que me dieron las piernas y el tiempo.
Nos llevó unas tres horas de paso rápido mientras con los aparatos escuchábamos
las explicaciones de cada sitio y deteniéndonos a hacer fotografía. Creo que
para hacerlo más tranquilos puede llevar unas cuatro horas y algo más. En mi
itinerario, entró de rebote y por suerte lo pudimos hacer. Conocer el pasado de
la humanidad es una experiencia única. Es conocer parte de nosotros mismos. Recomendable
ver este santuario con el telón de fondo del Vesubio. ¡Pompeya me fascinó!


 |
Anfiteatro de Pompeta |
 |
Anfiteatro de Pompeya |
 |
Anfiteatro de Pompeya |
Cadáveres encontrados al desenterrar la ciudad de Pompeya
 |
Calles pavimentadas |
 |
Viñedos |
 |
Comercios donde se servían comidas |
 |
Agregar leyenda
|
 |
Habitación decoradas |
 |
Los decorados y pinturas de paredes informaban el nivel económico de la familia |
 |
Pinturas de las paredes |
 |
Opus sectile |
 |
Especie de contenedor de alimentos y decoración de mesada con técnica de opus sectile |
 |
Casa con huerta y viñedo que podría hacer sido una villa vacacional |
 |
Otro comercio de comidas |
Lupanar o prostíbulo
Se le da este nombre debido a que a las prostitutas se las llamaba lupa o loba. El único lupanar que se edificó para tal propósito. La veintena y pico más que se encontraron eran casas, albergues o alojamientos que cumplían con la función de encuentro de amantes que podían ser esclavas o esclavos. Generalmente las personas adineradas tenían a sus propios esclavos. El confort en la casa!!
 |
Posturas eróticas encimas de la puerta de cada habitación dedicada a los amantes. Informaba a los clientes la virtud de la prostituta |
 |
Posturas eróticas encimas de la puerta de cada habitación dedicada a los amantes. Informaba a los clientes la virtud de la prostituta |
 |
Posturas eróticas encimas de la puerta de cada habitación dedicada a los amantes. Informaba a los clientes la virtud de la prostituta |
 |
Posturas eróticas encimas de la puerta de cada habitación dedicada a los amantes. Informaba a los clientes la virtud de la prostituta |
 |
Posturas eróticas encimas de la puerta de cada habitación dedicada a los amantes. Informaba a los clientes la virtud de la prostituta |
 |
Posturas eróticas encimas de la puerta de cada habitación dedicada a los amantes. Informaba a los clientes la virtud de la prostituta |
 |
Leyendas de los clientes y las prostitutas. Se encontraron centenares de ellas. |
 |
Posturas eróticas encimas de la puerta de cada habitación dedicada a los amantes. Informaba a los clientes la virtud de la prostituta |
 |
Posturas eróticas encimas de la puerta de cada habitación dedicada a los amantes. Informaba a los clientes la virtud de la prostituta |
 |
Puerta de acceso independiente para la planta alta. Desde el balcón invitaban a subir a sus clientes |
 |
Hermosa vista con el Vesubio al fondo |
 |
Macellum - Mercado de alimentos |
 |
Edificio de Eumaquía - Albergaba al gremio de tintoreros y lavanderos. Dedicado a la sacerdotisa Eumaquía |
 |
Templo de Júpiter |
Antiquarium
Espacio museístico de las ruinas de Pompeya
 |
Foro de Pompeya |
 |
Basílica - se impartía justicia y condena a los criminales |
 |
Basílica - se impartía justicia y condena a los criminales |
 |
El Vesubio al fondo |
 |
El Vesubio al fondo |