El sol de Andalucía embotellado
En 1835 el joven Manuel María González Ángel solía caminar junto a su tío José Ángel y Vargas durante largos paseos por el casco viejo de Jerez, cuando en la ciudad aún se oía el sonido de los cascos de los caballos abriéndose paso por las calles. Manuel María encontró en su Tío Pepe el mejor apoyo para iniciarse en el fascinante negocio del sherry. Por aquellos años, José Ángel, el Tío Pepe, empezaría una selección muy personal de botas con el fin de buscar el vino perfecto. Años después, Manuel María González Ángel bautizó esta solera como “Solera del Tío Pepe”, como aún hoy puede leerse en la inscripción de una de las botas de la andana. Es así como se empieza a forjar la leyenda del fino más famoso de España y el mundo.
Animado por el continuo desarrollo de las exportaciones, inició su andadura en el negocio del vino exportando al poco tiempo algunas botas al Reino Unido. Ante el creciente éxito de su empresa, don Manuel María González decidió asociarse con Mr. Robert Blake Byass, su agente en Inglaterra, a quien en una carta escrita en 1836 le mencionaba que intentará vender un vino excepcionalmente pálido que habían elaborado. Además de este vino de fama mundial, González Byass se caracteriza por la elaboración de Brandys de Jerez, como por ejemplo Lepanto que empezó a comercializarse en la década de los cincuenta. En 1863 la antigua sociedad pasó a llamarse González Byass. La familia Byass se retiró del negocio en 1988 y, desde entonces, la bodega pasó al control de los descendientes directos de Manuel María González.
Actualmente, sigue siendo una bodega familiar presidida por la 5ª generación de la familia González. La familia González ha destacado siempre por su pasión por el mundo del vino, algo que es común en todos ellos, como lo es también su amor a la naturaleza y su apoyo al medio ambiente. El propio fundador, Manuel María González Ángel, fue el primer industrial en España que instaló en sus bodegas la luz eléctrica (Jerez fue, conjuntamente con Haro, en La Rioja, la primera ciudad española que contó con luz eléctrica; y la primera que trajo una línea de agua corriente depurada a sus instalaciones. Colaboró intensamente en el primer proyecto de ferrocarril que hubo en España y en multitud de nuevas instalaciones industriales, hasta entonces desconocidas en nuestro país.
La pasión de la familia González por el vino le ha llevado no solo a extender la cultura del vino de jerez por todos los rincones del mundo sino a convertirse también en una verdadera familia de bodegas para representar fielmente la diversidad enológica de España. Siguiendo este camino, hace más de 30 años que González Byass ha incorporando bodegas de zonas emblemáticas de España como Bodegas Beronia –en Ollauri, La Rioja-, Cavas Vilarnau –en Sant Sadurní d’Anoia, Barcelona-, Finca Constancia – en Otero, Toledo-, Finca Moncloa –en Arcos de la Frontera, Cádiz- y Viñas del Vero –en el Somontano, Barbastro- son algunos de los ejemplos.
Terroir
El Marco de Jerez presenta horizontes abiertos, suavemente ondulados, de colinas o cerros de escasa pendiente -de una inclinación entre el 10 y el 15%- cubiertos de una tierra caliza que en los meses secos resulta deslumbrantemente blanca: la "albariza". Esta marga blanda aflora en la superficie en la parte alta de las colinas, dando lugar al paisaje característico de las viñas del Jerez. Es rica en carbonato cálcico (pudiendo contener hasta un 40%), arcilla y sílice, procedente ésta de los caparazones de diatomeas y radiolarios presentes en el mar que ocupó esta zona durante el período oligocénico. La albariza más fina, con mayor proporción de caliza y elementos silíceos, proporciona los caldos más selectos y solicitados del Marco de Jerez.
 |
Entrada a González Byass-Tío Pepe |
 |
Esperando para comenzar la visita a la bodega |
 |
Galería de celebridades a la entrada de la Bodega |
 |
Viñedos al sol |
 |
Viñedos en tierra albariza |
Viñedos
 |
Silencio |
 |
Calma |
 |
Tiempo |
 |
Familia amante de la vegetación. Jardines con cientos de variedades de árboles y plantas |
 |
Medias vistas de lo que continúa |
 |
Detrás de una puerta una reunión de jerezanos |
 |
Descanso, reposo y silencio para que la flor crezca |

 |
Real Bodega de la Concha
Real Bodega de la Concha: Diseñada por creador de la Torre más famosa el mundo, Gustave Eiffel en 1862, y construida en honor de la reina Isabel II de España, quien ese año visitó la ciudad y esta bodega.
Ya entonces era un signo de distinción que una bodega fuera diseñara por un arquitecto, en este caso ingeniero, famoso y con un concepto de arquitectura original y revolucionaria para su época. Su estructura carece de soporte central ya que el peso de la cúpula de hierro se sustenta mediante nervios de hierro apoyados en el muro circundante, que le da su forma de concha. Tiene forma semicircular y la estructura metálica característica de Eiffel, y de las antiguas estaciones de tren, donde se requierían amplios espacios diáfanos y se usaba este tipo de estructura. En su interior hay un total de 214 barriles.
Hasta aquí la parte romántica, ya que la realidad según la arquitecto María José Yravedra, en su trabajo Arquitectura y cultura del vino, asegura que el autor de dicho edificio es el desconocido ingeniero Joseph Coogan y no solo eso, sino que tampoco se inaguró en 1862 con la visita de la reina Isabel II, sino que fue construida y montada por una fundición de hierro sevillana, “Portilla & White” entre 1868 y 1870.
|
 |
Reflejos en una tardecita muy calurosa de Jerez en la puerta de la Dirección de la bodega |
 |
Mucha vegetación y aroma a jerez en toda la zona |
 |
Quietud |
 |
Reposo |
 |
El vino de solera es porque se asienta en el suelo |
 |
Sacristía de la bodega donde se guardan los vinos más preciados |
 |
Los vinos más preciados de la bodega o los que consume la propia familia |
 |
Botas firmadas |
 |
Los famosos que visitan el lugar dejan su dedicatoria y firma en una bota del establecimiento |
 |
Solera del Tío Pepe |
 |
Solera del Tío Pepe |
 |
Esto me pregunto ... |
 |
Calle Ciegos, una de las más bonitas calles de Jerez dentro de la bodega |
 |
Tienda con todos los productos de González Byass |
GAMA DE VINOS DE BODEGAS TÍO PEPE -
GONZÁLEZ BYASS
- Tío Pepe. Vino generoso (fino) elaborado con 100% Palomino fino. Para su crianza se utiliza el sistema de criaderas y soelra, bajo velo de flor 4 años.
- Viña AB. Vino generoso (amontillado), 100% Palomino fino. Sistema de crianza en criaderas y solera durante 8 años, 4 años con crianza biológica y 4 años con crianza físico-química.
- Croft Original. Vino generoso de licor (Pale Cream), 100% Palomino fino. Sistema de crianza en criaderas y solera, durante 4 años.
- Alfonso. Vino generoso (Oloroso seco), 100% Palomino fino. Sistema de crianza en criaderas y solera, durante 8 años.
- Solera 1847. Vino generoso de licor (oloroso dulce), Palomino fino y Pedro Ximénez. Sistema de crianza en criaderas y solera, durante 8 años.
- Néctar. Vino Dulce Natural (PX), 100% Pedro Ximénez. Sistema de crianza en criaderas y solera durante 9 años.
- Amontillado del Duque (V.O.R.S.). Vino generoso (Amontillado Viejo), 100% Palomino Fino.
- Apóstoles (V.O.R.S.). Vino generoso (Palo Cortado abocado) elaborado con Palomino y Pedro Ximénez.
- Matusalem (V.O.R.S.). Vino generoso de licor (Cream), elaborado con Palomino Fino y Pedro Ximénez. Sistema de crianza en criaderas y solera, oloroso dulce con 30 años de envejecimiento. Oloroso dulce muy viejo VORS.
- Noé (V.O.R.S.). Vino generoso muy viejo de Pedro Ximénez (100%).
- Tío Pepe en Rama
- Leonor Palo Cortado
 |
Tío Pepe |
Como cierre les dejo una leyenda que no es tal, es una realidad y les dejo el link del vídeo para que vean los ratones bebedores de jerez. Adiestrados!!
Para cerrar les cuento que estoy degustando un Solera 1847 Cream. Sin palabras para cerrar la noche en Jerez de la Frontera.
 |
Monumento a Manuel María González Ángel, fundador de González Byass en Jerez de la Frontera |
 |
Atardecer a la salida de la Bodega Tío Pepe |
 |
Veleta de González Byass que ostenta el Récord Guiness a la veleta más grande
del mundo que funciona |
Fuentes
http://urbinavinos.blogspot.com.es/2012/12/bodega-gonzalez-byass-en-jerez.html
http://www.gonzalezbyass.com/familia-del-vino/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Bienvenidos!! Pueden sentirse refugiados en el calor de mis pasiones y dejar vuestros comentarios.¡Gracias por visitarme! ¡Os quiero!